En México, el problema de sobrepeso y obesidad es un tema de interés nacional. Aproximadamente el 70% de los mexicanos padece sobrepeso u obesidad, es decir, 7 de cada 10 mexicanos adultos. Los riesgos de esta enfermedad se asocian principalmente con la diabetes, las enfermedades cardiovasculares como hipertensión o dislipidemias y también con trastornos en los huesos, en los músculos y hasta algunos tipos de cáncer.
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una de las maneras más rápidas de diagnosticar a una persona con sobrepeso u obesidad es con el Índice de Masa Corporal o IMC. Se obtiene por una relación del peso y la estatura de la persona.
Los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud, OMS, considera a una persona con un peso normal con un índice entre 18 y 24.9; se considera sobrepeso a una persona con IMC entre 25.0 y 29.9; y se consideran 3 tipos diferentes de obesidad empezando con un IMC de 30 y para arriba.
Si tu IMC no es el correcto, contacta con nuestros nutriólogos
El IMC es una medida útil pues es la misma tanto para hombres como mujeres y para adultos de todas las edades, sin embargo, no es el único criterio que debe de tomarse en cuenta ya que el porcentaje de grasa de la persona puede no corresponder al IMC, pero si sirve como un primer foco amarillo para que un profesional de la salud indique que se debe poner más atención al peso y para que la persona pueda prevenir mayores riesgos a su salud.
En muchas ocasiones, tener panza es un tema del que se habla comúnmente en México, pero no se le da la importancia que tiene como un riesgo a la salud y como un detonante para otras enfermedades no crónicas que a la larga pueden complicarse y llegado ese punto puede ser muy tarde para revertir los efectos.
Sin embargo, el sobrepeso y la obesidad no es un tema solamente de México. Según la OMS, entre 1975 y 2016 la prevalencia mundial de la obesidad se ha casi triplicado es decir que el 13% de la población adulta mundial se registró con un problema de obesidad en el 2016.

Tener panza abajo del ombligo es un riesgo para la salud
Tanto en México como en el resto del mundo, estos problemas de sobrepeso y obesidad se deben a un aumento de la ingesta de alimentos con alto contenido de calorías, pero de deficiente valor nutricional, y a una disminución evidente en la realización de actividad física por la vida cada vez más sedentaria que se lleva día a día gracias a las nuevas formas de trabajo, a los modelos de transporte actuales y a la creciente urbanización de las ciudades en todo el mundo.
La buena noticia para los mexicanos y mexicanas es que el sobrepeso y la obesidad son enfermedades que se puedes prevenir y que también se pueden revertir. Ser diagnosticado con sobrepeso es una alarma para cuidarse y no llegar a tener obesidad y si ya se le diagnosticó obesidad a una persona, en la mayoría de los casos está a tan solo unos cambios en su estilo de vida para revertir y disminuir los posibles riesgos de salud que conlleva la obesidad.
Remedios caseros para bajar la panza
Individualmente, las personas diagnosticadas con sobrepeso u obesidad pueden empezar realizando las siguientes medidas para bajar de peso:
- Aumentar el consumo de frutas y verduras
- Aumentar el consumo de leguminosas, cereales integrales, semillas y frutos secos
- Limitar el consumo de bebidas azucaradas, especialmente refrescos
- Limitar el consumo de productos industrializados y optar por más productos naturales
- Consumir más agua natural diariamente
- Realizar actividad física de manera constante y consistente
- Dormir entre 7 y 9 horas diariamente
- Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el uso del cigarro
En cuanto a otras medidas que deberá hacer una persona con sobrepeso u obesidad es acudir con profesionales de la salud y es mucho mejor cuando se hace de manera integral. La asesoría de un médico, un nutriólogo, un psicólogo y un entrenador físico llevarán a la persona a lograr sus objetivos de manera más rápida, concisa y sin riesgo de padecer otras enfermedades.
Deja una respuesta